miércoles, 15 de julio de 2009

Paternalismo o libertad

Desde los primeros registros de la historia la libertad costó lágrimas de sangre. ¿Qué nos hizo pensar que está vez no habría lucha? que sería distinto, más fácil.
Los medios a su vez respaldados por monopolios financieros, por instituciones de buen nombre y hasta colegios de trayectoria quizás han creado la palestra perfecta para lanzar la piedra y esconder el brazo.
Se han hecho tantos foros y paneles en nombre de la libertad sin siquiera preguntar ¿cómo concibe la gente la libertad? ¿A qué aspiran los jóvenes cuando deciden formar parte del club de periodismo del colegio? ¿Por qué los viejos zorros esperan ser defendidos por la mayoría, por la opinión pública?
En el último concurso de periódicos estudiantiles que realizó la UDla se preguntó varios chicos el porqué de su integración al club de periodismo y el 90% contestó que promocionar al colegio era el objetivo principal.
En todos los foros realizados dentro de la misma universidad los panelistas se refirieron a la libertad que otorga el medio, que debe garantizar el estado para acusaciones personales pero, qué pasa con la libertad que se otorga uno mismo.
Los punteros se apoyan para su libertad, al igual que los hoperos, los góticos, los rockeros, pero qué pasa con la tribu de los periodistas, ¿luchamos por algo en común, por un bien social? Si se lo ha hecho no queda evidencia de la lucha.
Hasta ahora todos los foros han referido problemas personales, locales, nacionales dependiendo del país expositor.
¿Por qué si la actual libertad de expresión defiende intereses personales debería ser defendida por la colectividad?
El que quiere libertad que no espere ser cobijado por medios o instituciones, el que desafía a una utopía que sea capaz de afrontar todo lo que la independencia significa, sangre, sudor y lágrimas.

viernes, 3 de julio de 2009

“Libertad de expresión no es solo protestar contra el oficialismo”


¿Qué es libertad de expresión?
Tener derecho a ser distinto, a pensar diferente y poder decirlo abiertamente.

¿Para qué se invento?
Yo creo que para defender la sociedad diversa. Es una excusa para defender las distintas formas de pensar. Desde mi punto de vista es la invención más legítima, ponerle nombre a la lucha en la que defiendes tu existencia como persona única

¿Qué pasa si no existe?
Caemos en la dictadura o en el “borreguismo”. Uno se alimenta de las diferencias de otro. Si no existiera la diversidad no habría de donde aprender, todos seríamos iguales y las cosas serían las mismas. Nos quedaríamos estancados en un paralelismo que no te permite crecer, evolucionar como sociedad.

¿Cuál es el primer paso para fomentar la libertad de expresión?
El primer paso es respetar la existencia del otro. La tolerancia es un camino, no se puede atentar contra el que es distinto. Si se quiere fomentar la libertad de expresión se debe comenzar respetando al otro.

¿A quién le corresponde luchar por esta?
A todos porque no es de los medios, de los periodistas o del gobierno. Todos debemos luchas porque todos nos beneficiamos o perjudicamos de ella.

¿Cómo se relaciona con el derecho a la información?
Está vinculada en la medida en que la gente tiene derecho a conocer sobre lo que el periodista escribe, la libertad de expresión y el derecho a la información van de la mano. Solo que la libertad de expresión es reconocida para el periodista y el derecho a la información se le asocia con el ciudadano pero son lo mismo.

¿Por qué está directamente vinculada con los medios?
Porque los medios son la única forma de llegar en masa a la gente. En los medios se publica lo que existe, lo que no se publica simplemente no existe.

¿Cuál es nuestro panorama como sociedad con respecto a la libertad de expresión?
En el Ecuador si existe la libertad de expresión. Está amenazada como en todos los gobiernos porque los medios auditan al régimen. Siempre estará amenazada por auditar el poder pero de que existe, existe. Uno debe luchar para que siga existiendo. Existirá amenazada como siempre pero seguirá existiendo. Por eso se le dedica el 3 de mayo, para luchar, afianzar el derecho de la libertad, no solo de prensa sino de expresión del ciudadano en todas sus formas.


¿Libertad de expresión es solo protestar contra el oficialismo?
Libertad de expresión no es solo protestar contra el oficialismo. Otro problema de los periodistas es que solo hablan de la libertad de expresión para protestar contra el régimen. Uno debe protestar contra la injusticia, la delincuencia y la pobreza. Si uno protesta solo en contra del oficialismo cae en la vanidad de desafiar al poder con más poder y la libertad de expresión va más allá de eso, protege la sociedad diversa, no solo desafía al poder.

¿Que debe tener un texto para no caer en el libertinaje?
Debe estar sustentada en un hecho noticioso de interés social. Si opino sobre la vida de un artista es legítimo que no me publiquen. Un suceso debe respaldar mi opinión y las fuentes protagonistas del hecho van a certificar que es válido escribir sobre ese tema. Algo muy importante es tener respeto a la fuente por muy culpable que sea. Uno no va juzgar sino a opinar y para una opinión válida se necesitan fundamnetos.

¿Que elimina la libertad de expresión?
El poder político y el dinero. A través de estos se ejerce presión y el periodista termina callando. Estos dos factores persuaden al periodista que finalmente calla por voluntad propia. El tema es que quien te presiona topa temas delicados como el de la familia. Definitivamente a través de la presión se elimina la libertad de expresión.

¿Hay como hablar de libertad de expresión fuera de los medios de comunicación?
Por supuesto que sí. La gente se ha olvidado de que la libertad de expresión va más allá de los medios. Uno tiene y debe expresarse sin esperar que un medio lo ampare. Debes protestar las injusticias fuera de los medios. Un ejemplo de eso son los comentarios de la gente en los buses, en las calles, todos esas son formas de libertad de expresión. Solo que la gente no espera a ser escuchada por un medio. Solo lo comenta.

¿En qué medida se hacen efectivas las leyes que protegen la libertad de expresión?
Creo que se hacen efectivas en la medida en que uno las cumple. Cuando te apegas a la ley no puedes esperar únicamente que te ampare, sino que te riges a ella pase lo que pase. Aunque exista una ley debes tener cuidado con lo que dices y fundamentar tu opinión sino no hay ley que te salve.

¿La libertad de expresión se da solo a través de la palabra?
No, hay muchas formas de expresar el pensamiento. Uno de esos es el arte, la pintura. No quisiera nombrar a mi hermano pero definitivamente Eduardo protestó contra las injusticias indígenas a través de su pintura. Uno puede protestar más allá de la palabra, con actos, con su forma de vestir, con la pintura, el tema es no callarse frente a lo que no nos parece y saber cómo hacerlo.

¿Por qué esta siempre relacionado con lo político?

Siempre se ha dicho que los medios son el cuarto poder del estado, por lo general la política está siempre en la agenda de los medios, audita el poder. Como ambos manejan la opinión pública, lamentablemente siempre están relacionados.

¿Es necesario que el periodista se autocensure?
Más que autocensura, el periodista debe manejar una autocrítica. Una opinión siempre debe estar fundamentada en los hechos.
Una gran herramienta para que un artículo no sea censurado, es que esté bien fundamentado. El periodista debe autocriticarse antes de dar una opinión porque hablar al aire es dar potestad para que te censuren.

“La memoria del genocidio y el más sublime canto y tributo a la vida”


Cuando el presidente Harry Truman decidió atacar al Imperio Japonés a finales de la Segunda Guerra Mundial, probablemente jamás imaginó que levantaría un sinnúmero de expresiones culturales en honor a Hiroshima, Nagasaki y a las más de 200.000 personas que murieron en esta barbarie el 6 y 9 de agosto de 1945.
Pear Harbor, Hiroshima Moun Amour, Lluvia Negra, Rapsodia en Agosto son algunas de las obras que recuerdan la tragedia japonesa y rinden tributo a la vida con teatro, los libros, la música y las escenificaciones del genocidio recordado como uno de los más sangrientos y perennes en toda la historia. Flor de Hiroshima presentado el 23 de mayo en la CCE (Casa de la Cultura Ecuatoriana) es calificado por una de sus autores como “la memoria del genocidio y el más sublime canto y tributo a la vida” (Susana Reyes).
La fila de entrada especuló que el teatro se llenaría, sin embargo en la sala, que aparenta la forma de un tríptico por la ubicación de los asientos, solo la parte central se llenó a pesar de que el acto fue gratuito.
La obra de una hora de duración, carente de diálogos recapituló la tragedia a través de la música, los sonidos y el enérgico olor a incienso que comenzó a inundar la sala a las 8:12pm que se levantó el telón.
Después de la oscuridad que inundó el teatro casi dos minutos la música comenzó a sonar cada vez más fuerte. Un rayo de luz en medio de la tétrica negrura del teatro presentó a Susana Reyes quien encarnó la desdicha a través de la expresión, un par de sábanas blancas, un poco xxxxx negra, y el simulacro de un árbol deshojado. La danza japonesa de la oscuridad ha comenzado bajo la música en vivo de Moti Deren que a pesar de reconocer como fallidos algunos silencios de la obra, por la cantidad de instrumentos que se manejan simultáneamente no apuesta por los CDS. “El arte está en hacerlo en vivo”.

Susurros, niños muertos, ceniza y anciana de sol naciente son algunos de los personajes que se reencarnaron, acompañados de guitarra andina, palo de lluvia, kenas, platillos y flautas, ahora la luz permite ver ligeramente las facciones representativas de las personas como ligeras sombras. Los sonidos escenifican el sueño, la magia, la muerte, el paralelismo y la guerra.
Para algunos de los asistentes la obre fue eterna y no puede defenderse sola. Francisco Maldonado de 21 años, afirmó que la obra le pareció eterna. “La parte que más me gusto fue el final. Porque sabía que pronto terminaría”. Para otros la combinación del color, las luces, el olor y la delicadeza del tema hicieron de la obra un trago perfecto. “Ligero, entre dulce y amargo, rápido como un buen Whisky en la rocas.” Andrés Salgado (21).
El cuerpo ha seguido el compás de la música más de 55 minutos. Nuevamente la luz empieza a bajar, la música se desvanece y de repente la oscuridad provoca los aplausos y ovaciones de los asistentes que indudablemente salieron con una serie de sentimientos encontrados.
La sensación de dolor, la angustia, el mal recuerdo de la matanza, el orgullo de un canto por la vida, la maldita afirmación de la decepción que el humano debe probar para crecer. Como afirmó la presentadora del acto. “Con esta danza esperamos que un genocidio de estos jamás vuelva a ocurrir”.

La quiero a morir




Quizás luchar y mantener la libertad sería más fácil si ser valiente no fuera tan caro y si ser cobarde no valiera la pena (Joaquín Sabina).

Según la directora de la obra presentada el viernes 29 de mayo en el Palacio de Cristal en el Centro Cultural Itchimbía, es necesario reflexionar sobre la fragilidad de la libertad, “actuamos dando por sentado que seremos libres toda la vida y puede ser que no sea así”.
Martha Ormaza, ha realizado esta obra a propósito del bicentenario para reafirmar nuestra condición de seres libres. Su mensaje se desarrolla a través de la conversación de un soldado delirante en su lecho de muerte y la ansiada libertad a la que dedicó su vida entera.
En esta conversación, ambos dejan el destino de su existencia al azar. Dados, cartas, ajedrez, rayuela, decidirán un día más o menos de vida. La lucha constante y la fe del soldado enamorado de la utopía hace que venza a la libertad en varios juegos.
La pregunta que queda en cada asistente es ¿Si, realmente vale la pena morir por un ideal?
Para Juan José Gatto actor principal la libertad es como la suerte. “Es de todos, es de nadie, cada uno la interpreta a su manera. “Si para vos la libertad es comprar un carro puedes hacerlo, para otro puede ser viajar. El punto es preguntarse ¿Qué es la libertad para vos?”
Para Carolina Lizarzaburu y Freddy Coello, actores secundarios de la obra la libertad simplemente vivir ahora, “actuar en esta obra, terminar y sentirme realizada, eso es libertad”.
Uno de los grandes logros según Micaela (hija de Marta Ormaza y actriz secundaria) es la música en vivo, la innovación en el escenario el movimiento, la luz. El reconocimiento del trabajo en general ha superado sus expectativas. “Estuvimos más de 5 meses en preparación, estoy feliz, le gente es generosa con su asistencia, con su aliento, eso es lo más importante”.
En la hora de duración que tuvo la obra los personajes se desplazaron entre el público creando una cercanía importante y una conexión a pesar del bisillo en el telón, según Marta. La mentora de esta faena propuso realizar la obra en distintas formas “lo que ves hoy, no es igual a lo que será mañana o lo que fue ayer”.
Su mensaje a los jóvenes fue sentir esa libertad y actuar en consecuencia a esa posibilidad.
Esta obra comienza, se desarrolla y termina presentando a la libertad como Eduardo Galeano presentó en el 2007 con palabras andantes a una utopía.

“Ella está en el horizonte. Me acerco dos pasos, ella se aleja dos pasos. Camino diez pasos y el horizonte se corre diez pasos más allá. Por mucho que yo camine nunca la alcanzaré. ¿Para qué sirve pues la utopía? Para eso sirve: para caminar.”

lunes, 22 de junio de 2009

Galería de fotos 2

Lugar de impresión. El Quinche
Ropa del divino niño
Fotógrafo profesional. El quinche
Caballos. El Quinche
Ponche. Plaza Santo Domingo

Galería de Fotos

Máquina de ponche. Plaza Santo Domingo
Fotografía en caballo. El quinche
Operadora Creaciones Sandrita- Ropa niño divino
Ecuabota, calzado a mano. Plaza San Francisco
Sello Asociación de poncheros del Ecuador

Sal Quiteña

Oficios en extinción

La única característica común que se le puede atribuir al quiteño de oficio, es que con poco trabajo se hace dueño de lo que se le enseña.

Mercaderes, relojeros, oropeleros, tintores, torneros, silleros, batidores de oro, caldereros, libreros, joyeros, confiteros, olleros, asadores, pasteleros, panaderos, cereros, alpargateros, zapateros, sastres, tapiceros, plateros, armeros, ladrilleros, fundidores, cordeleros, sombrereros, barberos, carpinteros, escultores, herreros, ebanistas, boticarios, tejedores, curtidores… son algunos de los primeros artes y oficios registrados en Quito. La mayoría han desparecido, la generalidad es no saber de qué se trata al escuchar sus nombres. Algunos, todavía están. ¿Cómo? Casi desapareciendo.

¿Extinción?
No aduce a que exista un trabajador en todo el mundo sino que, probablemente ésta sea la última generación dedicada a los trabajos artesanales, a los primeros oficios.

FOTÓGRAFO del caballito Jean Paladines

Según Jean Dios bendijo su trabajo después del susto que hizo que se dedicara a la fotografía y se lo ofreciera a su Dios.
“Yo estudié para abogado, me gradué de abogado y cada vez que podía le ayudaba a mi papá a llevar los caballitos, me obligaba a relacionarme con la fotografía. Un mal día en la gruta de la virgen del Quinche se escuchó que una persona se había suicidado en los baños de la iglesia, se rumoraba que era mi padre. Pasé el peor susto de mi vida, cuando me dijeron que era mi papá le pedí a Dios que no lo fuera y cambio perpetuaría el trabajo de mi padre.” Comencé aprendiendo en el cajón, a blanco y negro con el proceso de los químicos y todo, en el 96, nos mudamos a la polaroid y unos tres años más tarde a la fotografía digital.

Este hecho que le imprimió a su vida un giro de 360 grados sucedió hace 27 años. Esta es la cuarta generación oficialmente inscrita en la Asociación Monseñor Solís del Quinche de fotógrafos profesionales.
La tradicional foto del caballito cuesta 2 dólares y existen 15 fotógrafos ubicados en 5 sitios distintos.
Tal fue la poderío de su promesa que ahora inculca a sus hijos el negocio de la fotografía artística proveyendo de las últimas tecnologías para que el negocio no desaparezca.
En un vago balance calcula haber invertido al rededor de 15 mil dólares en caballos, cámaras, impresoras y accesorios para el caballo.
El equino es traído directamente desde Pereira – Colombia, por la cuantiosa cantidad de 800 dólares. Los accesorios entre monturas y sombreros, las cámaras Nikon, impresoras Sony. “Lo tenemos que hacer, el caballo a pelo queda feo”.
Paradójicamente la mayor cantidad de clientes son los adultos, “la fotografía del caballito es tan tradicional que todo el mundo tiene al respectivo mariachi en casa”.
Por muy rentable y romántica que pueda resultar la fotografía, Jean advierte que se estudia el mercado para evitar pérdidas. “Tratamos de incluir la fotografía en la Mitad del mundo pero no resultó”. Tiene contactos con personas dedicadas al negocio en Baños y Quito, con todos ellos se pone de acuerdo para aprovechar los 3 días más fructíferos de todo el año, “1 de enero, domingo de ramos y en la fiesta del Quinche”.
A pesar de que la fotografía pago su carrera de jurisprudencia en la Universidad Central del Ecuador, recomienda a sus hijos seguir una profesión más estable, eso sí, sin dejar de lado la fotografía del caballito.

Depredador: Simplemente, no existe.

PONCHERO Carlos Yunga

3 poncheros en el Centro de Quito.
16 poncheros en todo el mundo.
La asociación de ponches mogolita ubicada en la plaza del teatro tiene 48 años de trabajo dedicados esa especie de espumilla fría obtenida de la malta de la cerveza. “Se bate huevo y cerveza, eso se mete en el tanque y también se le pone arrope de mora”.

A sus 41 años de edad confiesa no saber hacer otra cosa. Este aparto de envidiable tecnología ofrece una bebida fría en los agotadores soles de medio día.
Con su traje y su boina blanca recorre las calles del centro desde las 8:00 a.m. sin importar el smog de los autos y las complicadas calles del centro realiza su trabajo con alegría.
Comenzó de niño, su familia se dedicó a este negocio cuando el ponche era la bebida perfecta para ofrecer en la plaza a las señoritas. Su padre, Francisco Yunga, fue quien le inculcó este negocio. “Antes la gente andaba por la plaza, el los locales se vendía café, la bebida refrescante, engalanadora y seductora fue el ponche. No la coca cola.”
Reconoce ser uno de los pocos que sobreviven con este oficio, ofreciendo cada ponche a 30 ctvs. Y vendiendo entre 100 y 150 bebidas al día.
“Llegan nuevos productos, que no son mejores pero están de moda, como el Bon Ice, los bolos y todos estas porquerías llenas de colorantes y cuesta solo 10ctvs.”.
Sus tres hijos admiran el trabajo con el que hasta hoy les ha dado educación y comida.
Trabajará hasta el día en que muera, haciendo lo que sabe. Lastimosamente tampoco se atreve a recomendar su trabajo como negocio rentable para sus hijos.
“Solo el que sabe, el viejo toma ponche. El resto prefiere Tampico. No se puede competir. Mejor que estudien y se superen”.
Todos coinciden “trabajo, es trabajo. Lo que sí, no hay que quedarse de vago.”



Depredador: Bon Ice, colorantes, bebidas baratas.

Salto del patín

domingo, 21 de junio de 2009

Antonio Grefa



En medio de la hostilidad de la selva no piensas en escoger un amigo que es parte del problema. La milicia.
Entre una caminata fastidiada, un trabajo pesado encuentras a un sargento primero de 47 años con 23 años en el mismo cuartel del que quieres escapar. Su mirada denuncia tristeza, ha perdido a su hijo, el que pensaba seguir sus pasos. “Una pelea de pandillas en el pueblo lo mató”.
No sabe porqué si era muy tranquilo.
Con toda la ternura de un padre es capaz de ponerse 20 mochilas al hombro si eso te ayuda a seguir, a no rendirte. Entre una conversación y otra te das la vuelta y ves que siempre está ahí, ayudando, dando fuerzas, dando una mano, enseñando como ser solidario en medio de la contrariedad.
La herida es reciente, han pasado solo tres meses y cada vez que lo recuerda se le llenan los ojos de lágrimas, no importa cuantas pruebas de fuerza ha pasado en el ejército, sigue teniendo un corazón que no se avergüenza de llorar, de demostrar debilidad por los que ama, que no tiene pena de sentir a pesar de haber sido entrenado para ser de piedra. Alguien raro de encontrar cuando el lema está en todas partes.
¿Cuál es el lema?
Solo venciéndote, vencerás.

¡Saltar!



Cuando te debates entre el hambre el calor y a la obediencia requerida en un cuartel militar puedes llegar a creer que no hay espacio para la diversión.
No imaginas que una de las tareas en la clase de nudos será lanzarte 60 metros abajo, hacer una silla que soporte tu peso, lo suficientemente apretada como para no caer en plena misión y lo suficientemente holgada a como para no cortar tu circulación con la presión del viento.
Gritas una y otra vez para que los nervios desaparezcan. Te presentas, ofreces tu salto a la patria, a tus amigos, a tu novio. A la cuenta de tres te dejas caer y será una sensación se frescura que no volverás sentir mientras dure el viaje, una sensación que extrañarás mientras estés en la selva húmeda y caliente los siguientes tres días que se tornarán interminables.

Barriga llena corazón contento



Cuando creciste en una selva de cemento, acostumbrado a comer Mc Donalds, a utilizar únicamente baños que huelen bien crees que no soportarás condiciones distintas. Precarias.
Un viaje inesperado y obligatorio puede levantar dos sentimientos distintos, rabia y misterio por no saber que te espera cuando te hablan de la selva, quizá te emocionas pensando e imaginando las cosas que viste en la TV, inmediatamente comparas condiciones y todos los caminos te llevan a la misma respuesta. “No lo voy a lograr”.
Pasa el primer día, la comida de cuartel te parece desagradable. Comes solo que crees que no te hará daño, limpias los tenedores una y otra vez, miras, hueles, haces caras. Juegas con la comida y dejas 80% del plato lleno. Todo Revuelto. Te preguntas ¿qué pasa con la comida en la selva?
Día dos
Te sueltan en la selva, la caminata comienza desde las cuatro de la mañana han pasado doce horas sin que pruebes bocado. Estás enlodada, caliente, hambrienta.
Ahí, empiezas a recordar la comida de casa, la comida del cuartel, darías todo por un pedazo de pan. Minutos después un comando te ofrece un huevo duro, son sal, medio sucio por el lodo que parte de todos los participantes. Te lo comes sin pensar, te ofrecen comida en hojas de palma, gallinazo, carne roja que se ha vuelto negra y dura de tanta cocción. No importa todo está bien.
Después de comer recuerdas que pensaste en no sobrevivir, no probar nada que no se viera como lo que comiste o viviste en la ciudad.
Te haces de nuevota misma pregunta ¿Qué pasa con la comida en la selva? Nada.
Barriga llena = Corazón contento. Sean cuales sean las condiciones.

miércoles, 10 de junio de 2009

Libertad de expresión DON PODESTA



“Si el pueblo no entiende la importancia del periodismo independiente, el periodismo no existe”.


¿Qué es la libertad de expresión?

Es el derecho a decir, escribir y fotografiar la realidad sin interferencia de algún gobierno.

¿Cómo se la defiende?

Con la ciudadanía, acudiendo a las cortes y jueces. Haciendo que se respetan las leyes que la amparan y sobre todo informando a los ciudadanos porque el conocimiento es el arma más poderoso para lograr democracia, para tener unas elecciones que valgan la pena por ejemplo.

¿Existe en el Ecuador?

Sí, pero está amenazada.

¿Por quién?

Por algunos elementos del gobierno y por la situación económica. Un medio no puede sostenerse sin publicidad y sin ingresos. Cuando no hay dinero se entra en una de las situaciones más delicadas porque el medio siempre buscará mantenerse vigente. Ahí peligra la libertad de expresión.

¿Qué derechos otorga?

Juntarse en asamblea, estar en una casa sin ser perturbado, privacidad al hablar por teléfono. Un montón de acciones que están fuera de los medios de comunicación y se reflejan en la cotidianidad de la gente.

¿Qué debe hacer un periodista para no ser censurado?

Tener la mayor cantidad de fuentes. Incluso para respaldar una opinión se necesita veracidad del hecho sobre el que se va a opinar. Las fuentes son la única garantía de no escribir en el aire. De hablar sobre algo importante. Si el pueblo no entiende la importancia del periodismo independiente, el periodismo no existe.

¿Qué es lo importante?

Mi lucha por la libertad no es para ver más fotos de Britney Spears. Existe mucho ruido en los medios de comunicación, mucho artista, mucha farándula y nos olvidamos de las cosas importantes, que afectan a la sociedad porque aceptamos que nos entretengan con otras cosas.

¿Cómo más se expresa libertad de prensa?

Imágenes son una buena opción., el derecho a emitir imágenes, fotografías de una realidad sin ser censurado por muy incendiaria que pueda ser la imagen

Libertad de expresión ¿Ideal o fundamento?

Fundamento. Uno nace con la libertad de prensa.

¿El periodista debe autocensurarse?

Si uno tiene un dato o imagen incendiario, dañino, uno decide no publicar si este es nocivo para la sociedad, pero la decisión está en uno. El periodista no puede dejar de publicar porque alguien se lo dice sino por conciencia propia. Quizás autocriticarse pero la censura está un plano macro.

¿Cómo hacer que la libertad de expresión deje de ser un ideal?

Buscar un medio donde la gerencia tenga los valores que uno tiene, trabajando en un medio que tenga los suficientes recursos económicos como para no venderse. Logrando autonomía financiera es más fácil lograr un periodismo independiente. No es una garantía pero es un paso.

¿Qué opina de los blogs?

Hay unos muy buenos y otros que son un disparate. No son muy confiables porque son opiniones. Mi esposa es bloguera y hay 6 millones de blogueros que pueden juzgar en el aire. Un buen bloguero pone su opinión basado en la investigación, ahí vale la pena, pero hay que recordar que no son medios de comunicación.

¿La libertad de expresión otorga el medio o de la da uno mismo?

Se la da uno mismo. Pase lo que pase.


lunes, 8 de junio de 2009

Orden del día alterado


Orden del día

5:00 levantarse, salir de la celda.

6:30 prepararse para el café.

8:30 salida a los patios.

17:00 de vuelta al pabellón.

22:00 encierro en la celda hasta que el reloj vuelva a marcar las 5:00 a.m.

Viernes 24 de abril del 2009.

Hoy el día se promete menos largo.

Más actividades. Las internas lucen distinto, están más bonitas. No importa si votan o no, el mundo ha llegado a verlas, tienen que sentirse lindas.

Entre las 8:00 y las 17:00 horas los medios registran un día anunciado como histórico, la votación de las presas sin sentencia cambiará el inmutable orden del día.

El territorio está rígidamente dividido por el fulgor del sol. En la parte sombreada están todos los que miran como si no fueran parte del rincón más oscuro del laberinto social, denunciando no pertenecer. Parados en grupo, con mirada recelosa viendo y comentando cautelosamente cada movimiento, preferiblemente cerca de la policía. En la otra mitad las dueñas de casa. Negras, cubanas, colombianas, ecuatorianas, búlgaras, españolas cubren su rostro haciendo un arco con las manos sobre la frente.

El bullicio durará poco, pasado el medio se cerrará el recinto electoral y todo continuará como hasta hoy.

Fuera del centro hay carros de policía y medios. Varios recibimientos para el que llega, tres puertas, identificaciones y sellos. Pasado los filtros de seguridad en la puerta más cercana al patio se vende pescado, el olor inunda los pasillos sirviendo de guía para el forastero. “Siga el pasillo, hasta que el olor desparezca, ahí está la cancha, ahí están votando” dice la guardia que registra los bolsos, escrutando miradas y ropa.

Los de credencial en el cuello entran registrando imágenes de todo lo que el panorama ofrece, pizarras, letreros con faltas de ortografía y un sinnúmero de muebles apiñados en los cuartos, todos inservibles.

Seguido el recorrido se encuentran piedras de lavar, fétidos baños de baldosas verdes y cuarteadas, ropa colgada entre la rejas, sobre las ventanas, juguetes regados.

Donde pega el sol el jolgorio de las elecciones es apaciguado por las voces y risas predominantes de un grupo de raza negra. Grandes, imponentes, atolondradas y toscamente maquilladas ofrecen tortillas con caucara a un dólar el plato. Diagonal están sentadas Nelly, “la abuela curincho”, Narcisa y Lucinda. Todas residen en el pabellón Amazonas, el más barato, todas están aquí por le mismo motivo. Tráfico de drogas. “Aquí la entrada cuesta, las camas, el gas, el aseo. Encima de que entras sin plata porque te quitan hasta las bambalinas te piden dinero. Sin plata no se vive, por lo menos necesitas unos 50 dólares para vivir en paz, todo te quitan, esa plata no la vuelves a ver” dice Nelly Caisa, de 44 años.

Hoy ha vuelto a ver la luz del día, el pasado lunes fue llevada al calabozo por mala conducta, “mi esposo me metió en esto y cuando caí el hijueputa se consiguió otra”.

Cuando lo tuvo en frente, después de no saber de su paradero por más de nueve meses, todos sus remordimientos y carencias rodaron por su cabeza como una cinta, pequeñas miserables fotografías de todo lo que ha sufrido estos tres años de cautiverio. Mientras Lucinda le soba los pies se queda callada por un momento recordando lo que sucedió. Recuerda haberse lanzado al cuello con un cuchillo, “no se qué me pasó, yo terminé mi trabajo en la cocina y el Nelson llegó, así que decidí cobrármelas todas, igual cana para largo”. Su sentencia es de doce años, cayó con 4.500 gramos de cocaína.

Lucinda Espinosa Chalá, lleva un año 4 meses sin sentencia, duerme en la misma litera de Nelly, tiene 9 hijos “vienen siempre, gracias a Dios no me han dejado sola un solo minuto”. La ibarreña acepta haber sido distribuidora algunas veces “pero el día que me pescaron estaba en un comedor de Guamaní, al sur, solo tenía 180 dólares y en el acta pusieron que el dinero olía a droga, por eso me encerraron”. Comenta burlándose, su risa está humedecida por rabia e impotencia. No sabe si tendrá sentencia, cayó con 180 dólares fragantes a cocaína.

Al frente, “la abuela Curincho, caramelera de toda la vida a sus 65 años los días le pesan el doble, “iba a chillogallo y me encargaron una pañalera como me dieron diez dólares por el flete yo cogí no más, ahí me agarraron, yo ni sabía que llevaba, era un empaque verde de plástico con pastillitas dentro”. No tiene sentencia, cree que cayó con 200 gramos, no está segura de lo que dice el acta, no sabe leer ni escribir.

La última de la celda, Laura Salazar de 58 años teje y vende sus productos dentro de la cárcel, lleva 4 años, es la de más experiencia, no se queja del aislamiento porque siempre estuvo dedicada al “business de la hierba ”, solo detesta el olor a libertinaje, “mujeres besándose, abandonas sus maridos e hijos por conseguir mujer adentro, yo soy clásica, esas pendejadas si no me gustan. Qué centro de rehabilitación ni que nada, aquí uno sale más podrido de lo que llega”. Cayó con media tonelada de marihuana por la ecuatoriana, al sur, su sentencia es de 8 años.

Mientras una relata su historia, la otra sufraga, atestada de preguntas y fotografías cercanas de sus manos con las papeletas, de su cara que esquiva el lente para que sus hijos no la vean.

Todas tienen 2 cosas en común, hijos y drogas encima, para su mala suerte hace pocas horas el Ministerio de Justicia les comunicó que no habrá reforma en la ley de drogas, solo por muerte y robo. Mientras esperan a ser llamadas a la fila juegan haciendo la misma pregunta.

¿De qué te ríes Correa? “se levantó tanta expectativa sobre las reformas que estábamos felices de votar, ahora nos da lo mismo. Las 90 chicas que apoyábamos al presidente estamos indecisas, a última hora nos está dando la espalda” dice la abuelita.

Con este anuncio solo el 5% de las internas tiene derecho a soñar con una libertad cercana, el resto, no.

El olor a aceite re quemado de las frituras preparadas para el gran día permanecerá hasta la mañana siguiente. El sol azota con menos fuerza, comienza a esconderse como si hubiese terminado de contemplar el suceso. Los periodistas, policías observadores y demás se han ido.

El eco del patio vuelve, se queda desguarnecido y triste como comenzó, sin preguntas, risas ni silbidos. Un par de personas matan el tiempo caminando en círculos.

Después de esto los días serán paralelos, eternos, desesperantemente lentos.

Mejor hacerse a la idea, dice Laura, después de todo es el único lugar donde se puede sentir después de la culpa, el juicio y la reclusión.